
Practica Artistica y Cultural Seccional Oriente
Estefany Marín Bermúdez
Ana Maria Martínez

Evidencias del Proyecto
Pueblito Viejo pretende retroalimentar la cultura e identidad Guatapense, registrar y conservar la memoria en un lenguaje que permanezca con el paso de las generaciones, pues cada acuarela, constituye una anotación de la cotidianidad del antiguo pueblo, los paisajes, las casas, las gentes, las costumbres que, a su vez, se constituye en un documento con el que se pretende motivar  a la comunidad y, sobretodo a las nuevas generaciones, a tener un sentido de pertenencia por su tierra, reconocer sus raíces e historia plasmadas coloridamente sobre el papel y considerar la memoria como alimento fundamental de la vida y la proyección.
La vida cotidiana  del municipio de Guatapé estaba impregnada por pintorescas escenas en la plaza de mercado, las misas, los juegos de billar, cartas, dominó, entre otros. Sin embargo, en determinado momento de su historia, llegó la obra de ingeniería más destacada del siglo XX, donde  una parte de la zona rural y urbana del municipio quedaron completamente sumergidas en las aguas, convirtiéndola en la central hidroeléctrica Guatapé. Este proyecto dividió la identidad, pues  con la ola de turismo, se ha convertido en una invasión a la identidad y cultura.
Pueblito Viejo
Realizar seis obras en la técnica de acuarela en las que se evidencie la recuperación de la memoria Guatapense y su antigua identidad, las cuales representarán escenas de la vida cotidiana de nuestros antecesores.
Objetivo General
-
Recolectar información de la memoria e identidad de Guatapé
-
Recrear escenas a partir de datos recolectados
-
Formalizar y realizar una exposición, teniendo en cuenta las obras finales como el proceso para su producción.
Objetivos Específicos
![]() Unknown-2 | ![]() 13015234_1716837255244930_900287942858966573_n | ![]() 10565161_10204381448685484_7195684795530733090_n |
---|---|---|
![]() 10829766 | ![]() images | ![]() 540585_432739863425128_751417929_n |
![]() 1472849_675518369147275_1178628457_n | ![]() 10291065_825320090833768_7916135222650881467_n | ![]() 13083126_891302217647388_274067944115968530_n |
![]() primer-ascenso-a-la-piedra-de-el-pec3b1ol | ![]() 20 | ![]() 18 |
![]() 10347781_825319907500453_4865021450787476052_n | ![]() 12 | ![]() 13 |
![]() 3 | ![]() 2 | ![]() 1 |
![]() 5 | ![]() 4 | ![]() new |
![]() 12654457_10208651458393296_8346173344067771574_n | ![]() 12644927_1079938118705296_2079608443272845375_n | ![]() 10491103_10203543339691616_6411996331067873825_n |
![]() 17 | ![]() 431442_10151096836672822_447290897_n | ![]() 7574_825320390833738_2789690256002493013_n |
![]() 16 | ![]() 9 |
![]() 149383_10204445506513018_2913197961363901070_n | ![]() images | ![]() Arrieros y colonizacion-1 |
---|---|---|
![]() arrieros7 | ![]() 11535797_10153533425308149_490455207925391992_n | ![]() 24241_354110702959_5282273_n |
![]() 11800042_1032576930108097_5005211614319595323_n | ![]() 12417956_879838762134099_1979572145255636842_n | ![]() 18664466_10208828299127009_8618683940946712988_n |
Antioquia Antigua
Composición
![]() CASA CURAL | ![]() LA PLAZA | ![]() EL KIOSKO |
---|---|---|
![]() LA PIEDRA | ![]() EL ALTO DE LA VIRGEN | ![]() ANTES DE LA INUNDACION |
![]() 1 | ![]() 2 |
---|---|
![]() 3 |
Marco Teórico y Contextual
Marco legal:
4) Para la UNESCO en el documento: “Libertad Artística” 2015. plantea y defiende el derecho a la libre expresión artística y cultural, resaltando la capacidad de expresión, resistencia y rebelión del arte como herramienta de lenguaje universal y como una de las manifestaciones culturales más sobresalientes de cada país y cultura.
3) El Ministerio de Cultura contempla en “Educación Artística” las siguientes disposiciones entorno al arte, que hacen que hoy pueda ser posible este proyecto:
La formación artística es una herramienta para la educación integral de los ciudadanos, permite desde la interacción y la comunicación comunitaria cultural fortalecer los aprendizajes de creación, de la misma manera, no solamente es un goce sensorial sino también son actores activos del arte.
2) Instituto de Cultura y patrimonio de Antioquia.
Dentro de la misión y visión del instituto de cultura y patrimonio de Antioquia el reconocimiento de la diversidad, la gestión y la visibilización cultural genera oportunidades para el conocimiento y dignificación del ser humano, en el mismo sentido, busca que a través de la cultura se dinamice la transformación individual y social acogida y valorada por comunidades y los diferentes actores.
1) Identidad Cultural Guatapense.
Plan del actual alcalde a nivel cultural. La administración municipal de Guatapé “para volver a creer” le apuesta a la cultura porque, el desarrollo cultural afecta la memoria y el patrimonio, las costumbres y la tradición, y cuando se fortalece la cultura, se fortalece la identidad y sentido de pertenencia del municipio. La cultura es una dimensión de trascendencia, conjuntamente se desarrolla con las prácticas artísticas generando una sensibilidad emocional, que rearticula el comportamiento y adaptación del sujeto en la sociedad.
​
El museo histórico del municipio de Guatapé fue fundado en 1991 por el profesor Alvaro Idarraga, alumnos del grado 11 de la institución educativa nuestra señora del pilar, la comunidad también fué de suma importancia al momento de recolectar la memoria del municipio y entre todos, aportaron; una fotografía, una anécdota, una máquina de coser o de escribir, un telefono, piezas del ARC Boyacá, etc. el museo era abierto al público en general y los guías eran preparados por el profesor Álvaro, años después el museo estuvo cerrado algunos años, y en el año 2015 es reignaugurado con una exposición de artistas locales, pero por motivos ajenos estuvo nuevamente cerrado, en el año 2017 la administración municipal encabezada por el Alcalde Hernán Urrea y el director de cultura César Calvo decidieron tomar nuevamente las riendas de este museo, remodelando sus instalaciones, seleccionando cada pieza que iba a contar la historia Guatapense y finalmente reignaugurandola con una exposición del Maestro Jose Ignacio Vélez Puerta, Seguidamente por el proyecto “Pueblito Viejo
Marco conceptual
Existen diversas áreas del conocimiento que estudian desde su saber la identidad cultural y que, entre ellas, dialogan y se interrelacionan. Desde la antropología la identidad cultural es entendida como aquello que nos diferencia a unos de otros y “no todos los significados pueden llamarse culturales, sino sólo aquellos que son compartidos y relativamente duraderos, ya sea a nivel individual, ya sea a nivel histórico, es decir, en términos generacionales (Strauss y Quinn, 1997: 89 ss.). ,es decir, es el estudio de diferencias y semejanzas entre una cultura y otra, lo que las relaciona y lo que las diferencia.
Desde la Psicología, el tema de identidad cultural es entendido como la observación, descripción, medición y predicción de la conducta humana y en la cultura, brinda un modelo teórico que permite explicar cómo los grupos específicos de individuos han llegado a tener un conjunto común de actividades, valores sociales, conductas y comportamientos. La sociología da una conceptualización más compleja, pues abarca la autodefinición y la identificación, las cuales se expresan en las prácticas y valores y a su vez se reflejan en los estilos de vida de los individuos de acuerdo a la cultura y subcultura a la cual pertenecen. Se entiende la identidad como una construcción cultural, ya que cada una construye su identidad a partir de prácticas, herencias y valores, las cuales se adquieren en la relación sujeto - sociedad.
Desde el arte, la identidad cultural ha sido abordada a partir de diversos aspectos a lo largo de la historia. Particularmente en Antioquia, el género pictórico del costumbrismo ha sido el más representativo, pues refleja escenas de la vida cotidiana y costumbres de una sociedad, siendo la acuarela la técnica por excelencia de representación de este género (Autor del libro “La acuarela en Antioquia”, 1987)
Desde 1908 al inicio de la Real Expedición Botánica, ilustradores como Henry Price fueron encargados de registrar la flora y fauna del Nuevo Reino de Granada, así como también las costumbres y modo de vida de las poblaciones, dejando así representaciones de la identidad cultural de la época. Más tarde, por la década de 1930, Luis Eduardo Vieco y Humberto Chaves, representarÍan también la cotidianidad del reino, dejando así obras que reflejan el contexto y modo de vida; “Pareja de Campesinos” y “El mercado” son dos de las más representativas. Pedro Nel Gómez y su obra se encargaron también de representar el contexto Colombiano desde una mirada más social, representaba a su familia y la riqueza cultural del país. Para Pedro Nel, la acuarela llega a los últimos límites de la gran pintura, en temática, expresión plástica, contrastes y fuerza ilustrativa y decorativa. En la época de 1950 su alumna Débora Arango sale a la luz con sus transgresoras denuncias, utilizando también el recurso pictórico de la acuarela y su versatilidad fugáz para inmortalizar el momento.
![]() 23772192_10214812527056162_1371625995_n | ![]() 23758230_10214812526656152_1929655764_n |
---|---|
![]() 23756095_10214812527136164_880400669_n |
Visita al Museo
Recolección Fotográfica
![]() 23781971_10214812465774630_1719285052_n | ![]() 23758046_10214812465094613_289111547_n | ![]() 23758109_10214812467254667_439225171_n |
---|---|---|
![]() 23756244_10214812466214641_445669011_n | ![]() 23782254_10214812466894658_1288223459_n | ![]() 23782311_10214812464854607_1180151218_n |
Formalización
![]() 23756013_10214812468014686_474242018_n | ![]() 23722021_10214812467934684_280556494_n | ![]() 23782152_10214812468774705_961622496_n |
---|---|---|
![]() 23758073_10214812467894683_1213242277_n | ![]() 23758361_10214812467774680_1023951797_n | ![]() 23758510_10214812464014586_763284426_n |
Formalización
Montaje
![]() pueblito viejo | ![]() exposición |
---|
Montaje
Exposición
Exposición
Estefany Marín Bermúdez

Estudiante de Maestro en Artes Plásticas. Universidad de Antioquia Seccional Oriente
​
Crecí en Guatapé Colombia, donde realicé mis estudios,
Toda mi infancia estuvo marcada por el arte y la costura, definiendo así mi profesión y gustos.
A mis doce años tuve la primera exposición, al ser seleccionada como finalista de un concurso de pintura infantil del periódico el mundo, en el Museo de Antioquia.
​
He participado en diversas exposiciones, publicaciones, intervenciones y colaboraciones artísticas y he recibido diversos reconocimientos como la participación en mujeres jóvenes talento, la excelencia académica en la Universidad y como participante y expositora en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Arte 2017.